“Si los objetos hablaran”, lo material al momento de construir arte
Escenarios

 “Si los objetos hablaran”, lo material al momento de construir arte

Álvaro Contreras, artista jalisciense, conversa con Samuel Reyes en una entrevista para Only en la que “nos enfrenta con un nuevo diálogo entre los objetos cotidianos y los significados que éstos encierran”.

La materialidad de las obras de arte, su tangibilidad, sus conceptos retóricos, sus formas, sus colores. Siempre han formado parte de los estudios orientados a descubrir por qué necesitamos crear, de dónde viene esa energía que fluye a través de nuestras ideas, de nuestro trabajo, de nuestras manos. El objeto artístico ha sido una piedra angular en la discusión que combina áreas del conocimiento como los estudios culturales, la estética, la filosofía y la semiótica; todo esto se transformó con el origen del arte conceptual y los ready-mades (artículos cotidianos creados con finalidades utilitarias a los que se les atribuyen significados retóricos o filosóficos por parte de sus autores), particularmente con la obra The Fountain de Marcel Duchamp a inicios del siglo XX.

 El cómo nos relacionamos con los objetos con los que coexistimos diariamente se ha convertido en una fuente inagotable de análisis por parte de diversos artistas quienes los han integrado a sus obras con la finalidad de explicar la experiencia humana, esa necesidad o apego que desarrollamos por ciertos elementos presentes en nuestra vida diaria. Sin quererlo (o pensarlo) podemos establecer vínculos con cuerpos inertes, como prendas de ropa, piezas de joyería e incluso con muebles como sillones o lámparas. Vivir es complejo y mientras tratamos de darle sentido a nuestra existencia, vamos formando una serie de recuerdos en la que nuestros contextos, así como los elementos que los componen, son fundamentales para nuestra vida.

Intención y creación

 ¿Qué separa a las Brillo boxes de Andy Warhol de las cajas regulares de jabón Brillo, que inspiraron a sus obras? Es la pregunta que nos plantea el filósofo e investigador Arthur C. Danto en su libro “What art is” … más allá de los materiales (unas en cartón y otras en madera), aparentemente, la respuesta, aunque engloba bastante es muy simple y tiene que ver con la intención del artista al momento de su creación. Eso las distingue, eso las separa. Una intención, una mirada distinta, un enfoque diferente.

 Álvaro Contreras, artista originario de Guadalajara, Jalisco, nos enfrenta con un nuevo diálogo entre los objetos cotidianos y los significados que estos encierran, la carga emocional que les atribuimos, así como la importancia de la materialidad al momento de construir historias. En el marco de su exposición “Si los objetos hablaran” curada por Diego García en Playa Escandón, conversamos con él sobre estos temas y esto nos platicó:

Álvaro, hemos tenido la oportunidad de explorar el tono y las temáticas de tus obras, algunas reflexivas, otras melancólicas… siempre relacionadas con las emociones humanas, ¿por qué agregarles elementos externos a piezas de por sí poderosas?

Al utilizar objetos que me son familiares o cotidianos y colocarlos en un contexto artístico sobre la pieza, me permite ver las cosas de una manera distinta, y poder reflexionar sobre nuestras propias emociones y experiencias, creo que los elementos externos enriquecen la narrativa emocional que intento crear.

Como artista, ¿qué importancia le das a los objetos cotidianos y al cómo nos vinculamos con éstos?

Para mí, los objetos cotidianos son testigos silenciosos de nuestra vida diaria, ya que tienen una historia, un significado y un valor que va más allá de su función práctica, la cual creo que los objetos tienen el poder de evocar emociones y recuerdos de manera instantánea.

¿Por qué esta exposición se llama “Si los objetos hablaran”?

Elegí ese título porque justo fue la pregunta que me hice al visitar un bazar en Guadalajara de objetos antiguos que me produjeron cierta intriga de conocer el origen o la historia de cada objeto e imaginarme en donde pudieron estar o a quien pertenecieron.

 Es tu primer solo-show en la Ciudad de México, ¿cómo te hace sentir esta experiencia?

Me siento muy emocionado y agradecido por la oportunidad de poder compartir mi arte en esta ciudad a la que le tengo un aprecio muy especial por siempre recibirme con los brazos abiertos y hacerme sentir como en casa, por eso cuando recibí la invitación de hacer esta exposición en Playa Escandón, me encantó la idea.

 Mientras pintas o eliges los objetos que acompañarán a tus obras, ¿en qué piensas?

En realidad, no hay un proceso de pensamiento detrás de la creación de mis piezas. Más bien es como si las ideas surgieran de manera espontánea ya sea por un libro, una imagen, una conversación, o simplemente algo que se me atravesó en ese momento que hace que aparezca la inspiración o la imagen de mi próxima obra.

¿Qué te gustaría transmitirles a tus espectadores cuando se enfrenten a las piezas de la exposición?

En este sentido, creo que mis piezas adquieren un valor especial cuando las personas que se enfrentan a mis obras pueden encontrar un reflejo de sus propias vidas y provocar una conexión que genere reflexión sobre sus propias experiencias y emociones, eso hace que sean más valiosas y significativas.

Ojo experto

 Sobre la obra de Álvaro, Diego García, curador de la muestra nos menciona en el texto curatorial: “Al contemplar sus composiciones, uno puede encontrar resonancias de la atmósfera onírica del surrealismo metafísico de René Magritte y Giorgio de Chirico, ya que se genera una sensación de misterio y extrañeza, aunque su propuesta es notablemente más minimalista. Sus personajes, de vestimenta sobria, se dedican a acciones cotidianas que, a primera vista, parecen insignificantes. Sin embargo, estas acciones son el leitmotiv de la obra, revelando una narrativa profunda y enigmática.”

 Una experiencia inolvidable en la que los espectadores están invitados a descubrir y descifrar su pasado o proyectar su futuro con base en obras que exploran la vinculación, así como los afectos, que solemos imprimir en esos objetos que forman parte de nuestra vida diaria y a los cuales muchas veces, muy poca atención les ponemos.

 “Si los objetos hablaran” estará disponible hasta finales de octubre en la galería de arte Playa Escandón, en Progreso #92, colonia Escandón.

Texto escrito por Samuel Reyes

@samuelreyes.55

@playaescandon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *